Se popularizó como una nueva forma de entretenimiento, que algunos han convertido en herramienta de trabajo. Su éxito, con 800 millones de usuarios, ha sido tal, que un equipo de investigadores de la Universidad College London ha empezado a analizar la relación entre facebook y algunas zonas del cerebro. El objetivo es estos neurólogos es conocer mejor el cerebro humano.
Estos expertos han realizado una resonancia magnética al cerebro de 125 estudiantes que utilizan Facebook y han descubierto que existe relación entre el número de amigos virtuales y una región del cerebro asociada a la memoria. Es decir, a más amigos, más materia gris en dicha zona, pero también existiría una conexión con otras zonas relacionadas con la respuesta emocional o las relaciones sociales en la vida real.
Es uno de los primeros estudios de neurociencias que analiza la influencia de las redes sociales y está en su fase inicial, pero de momento evidencia algo que ya se conocía, que aquella persona que todos los días memoriza algo, tiene más desarrollada esa zona del cerebro. Facebook ayudaría a memorizar ciertas cosas de forma más sencilla, puesto que serían datos de interés o vinculados a ese usuario.
De momento, el estudio se ha centrado en Facebook pero sus impulsores no descartan ampliarlo a nuevas redes sociales, como Twitter, puesto que su dinámica es distinta y es una de las redes que más crecimiento está teniendo en estos momentos.
Pero ese no es el único estudio que ha vinculado redes sociales y cerebro. Científicos americanos también han alertado de la relación entre las redes sociales y la falta de descanso del cerebro por sueño. Según su investigación, estar más allá de la media noche conectado a una red social, es muy perjudicial para las neuronas y el saludable desarrollo del cerebro.
Estudios neurológicos aparte, lo que es evidente es que las redes sociales han cambiado la forma de relacionarse de los humanos. De hecho, una investigación de la Universidad de Burgos demostró a principios de verano, que, en contra de lo que se suele pensar, aquellos adolescentes que tienen más actividad en Facebook o Twitter, son los que también realizan más actividades extraescolares.
Internet, redes sociales, telefonía móvil… son sistemas que han cambiado la forma de actuar de los hombres, están en constante renovación y se han convertido en herramientas indispensables en el primer mundo. El reto de los neurocirujanos es saber cómo se adapta nuestro cerebro a los nuevos desafíos tecnológicos.
Fuente: José Manuel Blanco (Depto. de Redaccion de Contenidos web de Internacionalweb)
Siempre estamos dispuestos a escucharte y a aclararte todas las dudas y sugerencias que te surjan ¡No te dejaremos solo!. Somos tu empresa de diseño web.